Por José Gregorio Torres
Sin lugar a dudas la parranda carachera forma parte de lo que es la identidad de los Caracheros, nacida por allá por aquellos campos que bordean al pueblo de Carache, posiblemente sus orígenes se remontan a tiempos muy cercanos a la colonia, enriquecida seguramente con el intercambio cultural y comercial de nuestros pobladores con los hermanos del estado Lara. Cuento que muy bien sabe nuestra amiga muy querida larense folklorologa licenciada Elizabeth García. A quien le correspondió la responsabilidad de investigar sobre esta particular manifestación musical y cultural.
En esta ocasión pudiéramos extendernos un poco más y buscar esa relación que nos une con los hermanos larenses, pero nos limitaremos a decir que por allá por los campos de Santo Domingo, La Rancheria y La Laguneta, y con ellos los sectores que circundan está comunidades de nobles campesinos dónde el trabajo de la tierra y la convivencia con la naturaleza, permitirá una simbiosis que produce finalmente un ambiente para el compartir, para lo sacro y para lo espiritual. En este ambiente, en Las Javillas, El Onoto, El Botalón o en cualquier otra localidad, se escuchan los instrumentos, las voces y los cantos de décimas, rosarios cantados, salves y tonos, así nace y de allí deriva la parranda carachera. Allí se hacen los cantores de parranda, esos son los orígenes del Grupo Vitaru.
Hoy cuando se cumplen 23 años de haberse creado el tema musical género parranda «El Santo Patrón», no podemos dejar pasar tan significativo acontecimiento, el cual le correspondió a su autor, nuestro apreciado músico y luthier Don Pedro María Álvarez, quien con la herencia de sus antepasados logro para nuestro patrimonio cultural y musical esta hermosa parranda en la que la municipalidad esté próximo 31 de mayo, ha considerado oportuno reconocer su importancia, por cumplirse 23 años de estar acompañando las romerías y visitas de San Juan Bautista a todas y cada una de las comunidades y sectores de Carache, y con él también, el merecido reconocimiento al Grupo Vitaru como su intérprete original, sumándose a estos homenajes, la señora María Antonia Leal de Graterol, quien también ha dado su aporte para enriquecer nuestro acerbo cultural y musical. Bien merecidos estos homenajes y reconocimientos.⁶

